HISTORIA DE BAJA CALIFORNIA
Baja
California fue poblada en un principio por hombres que vinieron de
Asia mediante el estrecho de Bering, hace unos 14 mil años. De ellos,
descendieron los grupos indígenas: kiliwas, pai pai y cucapás, que en conjunto
se hacen llamar la familia yumana.
Según
los historiadores, en 1533, Fortún Jiménez al servicio de Hernán Cortés, fue el
primer europeo en pisar territorio peninsular. En expediciones posteriores
llegaron Francisco de Ulloa en 1539, Juan Rodríguez Cabrillo en 1542 y
Sebastián Vizcaíno en 1596.
Gracias
a ellos se iniciaron los esfuerzos por establecer los límites y las
cartas de navegación de la península que antes de estos reconocimientos, era
considerada una isla.
En
1602 comenzarían los primeros intentos de poblar y evangelizar el territorio,
primero a cargo de sacerdotes franciscanos como Fray Antonio de la Ascensión, y
varias décadas después con jesuitas como Francisco Eusebio Kino, quien llegaría
en 1683, y Juan María Salvatierra, que haría lo propio en 1697. A la expulsión
de la Compañía de Jesús, en 1767, sacerdotes franciscanos, encabezados por Fray
Junípero Serra, continuarían la hazaña evangelizadora hasta el Valle de Napa,
en los Estados Unidos, región a la cual llamaron Alta California,
diferenciándola de esta forma del territorio peninsular.
De
1772 a 1833, los dominicos cerrarían el ciclo de la etapa misional en el estado
de Baja California.
Tras la
Independencia de México en 1821, la provincia de Baja California, permaneció
aislada del territorio nacional y prácticamente deshabitada salvo por algunas
pequeñas poblaciones. En 1846, como resultado de la invasión estadounidense,
México perdió casi la mitad de su territorio, de tal suerte que Alta California
(hoy California) pasaría a formar parte de los Estados Unidos. En 1887, por disposición
de Porfirio Díaz, la Baja California sería dividida en dos distritos: Norte y
Sur.
En
1936, 15 años después de la Revolución Mexicana y gracias en gran parte al
decreto del Presidente Lázaro Cárdenas, promotor del poblamiento y la
generación de fuentes de producción, que el estado de Baja California, entonces
conocido como “Territorio de la Baja California Norte” daría inició a un
auténtico periodo de integración con el resto del país. De 1910 a 1950, su
población creció cincuenta veces, registrando este último año 520,165
habitantes. Durante esta época el estado recibió miles de inmigrantes de todo
México al igual que de Alemania, Francia y China.
Dos años más tarde, en 1952, el territorio sería elevado a Estado de Baja California, creándose a su vez los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate.
Dos años más tarde, en 1952, el territorio sería elevado a Estado de Baja California, creándose a su vez los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate.
En
1995, Playas de Rosarito se convertiría en el quinto municipio.
Desde
entonces, la división política de la entidad ha seguido igual, 5
municipios forman el estado de Baja California.
No hay comentarios:
Publicar un comentario